Las semillas de la vida en el Cosmos | Ciencia | EL MUNDO

2022-09-10 11:09:04 By : Ms. mark xiong

Descubrimiento del radiotelescopio ALMA (Chile)

Recreación del disco proto-planetario en torno a la estrella MWC 480 Vídeo: KAREN BUJES / Foto: B. AXTON

Las circunstancias que propiciaron el nacimiento de la Tierra y de nuestro sistema solar no fueron tan extraordinarias como se pensó durante mucho tiempo. Desde hace décadas, los científicos sospechan que los cimientos de la química que hizo posible la vida se dan también en otros lugares del Universo, en regiones en las que podrían formarse sistemas solares no muy distintos al nuestro. Una hipótesis que están empezando a demostrar gracias a grandes proyectos científicos como ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) , el mayor radiotelescopio del mundo.

A partir de las observaciones realizadas por este telescopio construido en el desierto chileno de Atacama, los científicos han logrado detectar por primera vez la presencia de moléculas orgánicas complejas en un disco proto-planetario alrededor de una estrella joven. Este tipo de moléculas se consideran los componentes esenciales para que se origine la vida.

En concreto, hallaron grandes cantidades de cianuro de metilo (CH3CN), una molécula compleja basada en el carbono. Hay tanto cianuro de metilo alrededor de esta estrella, llamada MWC 480, como para llenar todos los océanos de la Tierra, dicen los autores de este estudio, publicado esta semana en la revista Nature.

Según detallan, esta estrella dobla en masa al Sol y está situada a una distancia de 455 años luz, en la región de formación estelar de la constelación de Tauro. Sólo tiene un millón de años (el Sol tiene más de 4.000 millones de años).

«Es bastante común detectar moléculas orgánicas en discos proto-planetarios en torno a estrellas en formación, con ALMA o con otros telescopios que le han precedido, pero son moléculas muy simples. Lo interesante de este descubrimiento es que han visto por primera vez moléculas orgánicas más complejas en una zona equivalente a la región del cinturón de Kuiper de nuestro sistema solar, más allá de Neptuno, donde se encuentran numerosos cometas», explica a EL MUNDO la española Itziar de Gregorio, astrónoma de ALMA. En 2012, recuerda, este radiotelescopio detectó también moléculas de azúcar presentes en el gas que rodea a una estrella joven.

El cielo alrededor de la estrella MWC480, in la constelación de Tauro ESO/Digitized Sky Survey 2

Ahora, ALMA ha detectado tanto cianuro de metilo como ácido cianhídrico (HCN), una molécula más simple. Estaban en los confines del disco recién formado de la estrella, en una fría región en la que creen que se forman cometas. Los astrofísicos piensan que la zona en la que han detectado esas moléculas es análoga a esa región de nuestro sistema solar conocida como el cinturón de Kuiper, que alberga numerosos objetos helados.

«Los estudios de cometas y asteroides muestran que la nebulosa que generó al Sol y los planetas era rica en agua y compuestos orgánicos complejos», ha declarado Karin Öberg, astrónoma del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica de Cambridge, Massachusetts (EEUU) y autora principal de este estudio, en un comunicado de prensa del Observatorio Europeo Austral (ESO).

Y de la misma forma que esa nebulosa era rica en agua y compuestos orgánicos complejos, los científicos creen que esa química existe también en otras partes del Universo.

«La detección de moléculas orgánicas complejas en torno a estrellas en formación es extremadamente interesante y tiene mucha relación con la famosa frase de '¿de dónde venimos'?», dice Itziar de Gregorio. «Se sabe que los cometas de nuestro Sistema Solar contienen estas moléculas complejas, lo que no sabíamos es si éste es el caso para otros sistemas planetarios en formación».

Los cianuros y, en particular, el cianuro de metilo, contienen enlaces carbono-nitrógeno, que son esenciales para la formación de los aminoácidos, son la base para la creación de las proteínas y constituyen los componentes esenciales para la construcción de la vida. «Anteriormente a este descubrimiento no se sabía si estas moléculas complejas podrían resistir los fenómenos energéticos (donde las moléculas complejas se pueden destruir con facilidad) asociados a la formación de estrellas, desde el comienzo de su formación a partir de una nube parental de gas y polvo, hasta la formación del disco proto-planetario». explica De Gregorio.

«Ahora se ha visto que al menos existen estas moléculas complejas desde los comienzos de formación de esos discos en otras regiones del Universo». Según sugieren los datos recabados por las antenas del radiotelescopio ALMA, las moléculas sobreviven e incluso prosperan.

Karin Öberg recuerda que, gracias al estudio de exoplanetas, sabemos que nuestro sistema solar no es el único que alberga planetas y tiene agua. «Ahora sabemos que tampoco somos únicos en cuanto a nuestra química orgánica» lo que, «desde el punto de vista de la vida en el universo, es una buena noticia». «Una vez más, hemos aprendido que no somos especiales», concluye.

«Las moléculas orgánicas complejas han sido descubiertas ya en cometas y, de algún modo, es natural encontrarlas también en un disco proto-planetario en cuyos confines se originan los cometas. Sin embargo, a pesar de que una vez que las encuentras parece algo natural, detectarlas por primera vez no fue nada fácil. Fue necesario construir una infraestructura como ALMA para conseguirlo», explica a este diario Willy Benz, director del Instituto de Física de la Universidad de Berna (Suiza), que este miércoles inaugura en Madrid el ciclo de conferencias de la Fundación BBVA La ciencia del cosmos. «ALMA es una instalación extraordinaria y única que va a revolucionar lo que sabemos, entre otros temas, sobre los discos proto-planetarios», asegura.

«Parece que la vida no es algo único de la Tierra y que las evidencias observacionales indican cada vez más que es algo común que se puede dar en cualquier parte del Universo», afirma Itziar de Gregorio.

¿Te ha resultado interesante?

Para comentar o valorar, por favor inicie sesión o regístrese

Finalmente, se alcanza el tiempo cuando la vida abarca todo el Universo y regula toda la materia contenida en el mismo. La vida comienza a manipular la evolución dinámica del universo como un todo, obligando a los horizontes a desaparecer, primero en una dirección, y luego en otra...En el instante en que se alcanza el Punto Omega, la vida se ha hecho con el control de toda la materia y las fuerzas no sólo en un único universo, pero en todos los universos, cuya existencia es lógicamente posible; la vida se habrá extendido a todas las regiones espaciales en todos los universos que lógicamente podrían existir, y se han almacenado una cantidad infinita de información, incluyendo todos los bits de conocimiento que es lógicamente posible saber. Y este es el final. Barrow

Enviar mensaje a francis_comoreno

@conido3 Francisco, deberías haber rematado la defecación, yendo al fondo de la cuestión. El fondo de la cuestión es el cónido, ojo no el de la Bernarda, sino esa esencia metafísica que también llamamos SSD o software de diseño disidente. Si n o se entiende que el cónido representa el estado actual del conocimiento, no se entiende nada. El tema es complejo y a la vez apasionante, por eso a todos aquellos que quieran profundizar les remito al panfleto de las REMES, donde se explica gráfica y matemáticamente todo este conocimiento desarrollado por el Archiduque del Cónido y Vizconde del Trasiego

Chardin. Omega Point. Tipler. Ultimate fate. Ray Kurzweil. Singularity.

1​/2 Es erróneo cuanto menos, algunas de las cosas que se dicen en este artículo: 1º.- Es una infantilidad eso que se dice que no somos especiales, cuando somos el nivel más alto de la evolución por computación no darwiniana de la materia, y los responsables de poner en marcha el sexto grado de la misma que es la ROBOTIDAD, herramienta encargada de cumplir el fin del universo. 2º.- Las moléculas orgánicas de la vida son tan comunes en el universo como el cobre o el hierro en la Tierra. Pero lo mismo que con el hierro, no se puede hacer un coche si antes no existe la raza humana, lo mismo pasa con las moléculas orgánicas que necesitan de ciertas condiciones muy especiales de la materia para convertirse en células de vida de un ser humano.

Enviar mensaje a francis_comoreno

@conido3 Hola Francisco. Esa probabilidad matemática tan pequeña de la que hablas, la has calculado porque tu dispones de una física teórica unificada de las cuerdas de flujo dinámico y de cónido estático. Si a esto añadimos que la has testado con pleno y total éxito de critica y público durante casi 17 años ya, entonces entendemos que hables con esa seguridad. Dicho esto, se impone añadir que eres muy poco generoso. Porque motivo solo 194 privilegiados tienen acceso a todo ese conocimiento?. Pues miren ustedes, porque de los 200 ejemplares del panfleto de las REMES, 6 están en paradero desconocido. Porque no lo cuelgas en internet?. Porque no pones el vídeo de tu show de Torrevieja en youtube?. Para cuando la web de la FUNDACION CONIDO de Madrid y alrededores?. Espero tu respuesta

2​/2 3º.- Y eso es tan difícil, que la probabilidad matemática de que ocurra es menor que 10(-13) o sea casi imposible. De ahí que estemos solos en el universo. CIENCIA FÍSICA DISIDENTE FCO MORENO MECO Ingeniero, Científico y Experto en Física de la Materia y la Energía http://cienciadisidente.blogspot.com.es

Y diosito desde el cielo escogió a los hombres de la tierra como pueblo favorito, fuimos muy afortunados

@Taifas De hecho, sin desconocimiento, Dios no existiría. Por otro lado, el que haya cianuro de metilo no quiere decir nada porque no se sabe cómo se creó la vida, o si vino en un cometa. Todo son conjeturas. Se ha intentado crear vida de mil maneras en laboratorio y sorprendentemente no se ha conseguido.

#2Pero, ¿es el origen de la vida sólo la consumación de un enlace electromagnético, el último paso en una receta geológica? ¿Es una célula o un organismo simplemente una máquina orgánica, un conjunto interrelacionado hecho de piezas, de moléculas? Si es así, ¿pueden las máquinas nacer y morir? ¿Qué es nacer o morir aparte de la adquisición o la pérdida de cierta configuración química? ¿Hay un salto cualitativo separado de las transformaciones simples de la materia y la energía, una especie de puerta mágica que los seres vivos atraviesan dos veces? Por lo tanto, ¿existe un principio o sería como encontrar un corte en la historia material del universo, un vacío infinito que el lenguaje humano parchea ahora por conveniencia? Igualmente, ¿existe la muerte? Si no, ¿qué somos si nada comienza y termina? En este sentido, para los que se pregunten, hay un libro peculiar, una avance en http://goo.gl/6l0H3k Solo una sugerencia @yoquepasa Interesante comentario el suyo, ¿Qué es vida? Yo diría que la simple capacidad de producir copias de uno mismo. ¿Están entonces vivos los virus?,¿y los priones?¿Estarán vivas aquellas máquinas que sean capaces de hacer copias de sí mismas? Y ya puestos a calentarse la cabeza, ¿qué es un ser vivo inteligente? Me gustaría poder vivir diez mil años más para poder conocer algunas respuestas...

Pero, ¿es el origen de la vida sólo la consumación de un enlace electromagnético, el último paso en una receta geológica? ¿Es una célula o un organismo simplemente una máquina orgánica, un conjunto interrelacionado hecho de piezas, de moléculas? Si es así, ¿pueden las máquinas nacer y morir? ¿Qué es nacer o morir aparte de la adquisición o la pérdida de cierta configuración química? ¿Hay un salto cualitativo separado de las transformaciones simples de la materia y la energía, una especie de puerta mágica que los seres vivos atraviesan dos veces? Por lo tanto, ¿existe un principio o sería como encontrar un corte en la historia material del universo, un vacío infinito que el lenguaje humano parchea ahora por conveniencia? Igualmente, ¿existe la muerte? Si no, ¿qué somos si nada comienza y termina? En este sentido, para los que se pregunten, hay un libro peculiar, una avance en http://goo.gl​/6l0H3k Solo una sugerencia