La Junta recompone en 3D el Puente de Noy para frenar el deterioro de la necrópolis de Almuñécar | Ideal

2022-08-13 14:14:11 By : Ms. nulla Ya

Ésta es tu última noticia gratis por ver este mes

No te conformes con en el titular

¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión

Te quedan noticias por ver en este mes

Te queda 1 noticia por ver en este mes

Suscríbete: el primer mes de tu suscripción irá destinado a la Asociación Granadina contra el ELA

¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión

Una avería provoca una inundación en pleno Centro de Granada

El yacimiento está desprotegido tras perder de nuevo los toldos. / Javier Martín

La Junta de Andalucía inicia la recuperación de la necrópolis del Puente de Noy de Almuñécar. La falta de cobertura de buena parte de este yacimiento fenicio-cartaginés pone en peligro la conservación de los restos arqueológicos. Hace más de treinta años que se colocaron toldos como solución provisional para la defensa de las tumbas excavadas sobre tierra. La lona se ha repuesto varias veces, pero la estructura ha quedado de nuevo desnuda.

El óxido carcome el metal y deja a merced del sol, la lluvia y los insectos el cementerio que data de los siglos VIII-VII antes de Cristo. Con todos los trámites en marcha y los expedientes incoados, la resolución que incluirá el Puente de Noy dentro del catálogo de Bienes de Interés Cultural de la Junta será inminente y la delegación de Cultura ha dado comienzo a las primeras acciones que evitará que la necrópolis se pierda.

Un grupo de expertos arqueólogos y arquitectos, dirigidos por José Eloy Martínez, arquitecto de la delegación, elaboran un estudio fotométrico en tres dimensiones para tener constancia real de la situación en la que se encuentra el Puente de Noy. De forma simultánea, otro análisis determinará las lesiones de los perfiles del terreno y su gravedad. El yacimiento está a la intemperie y, como es habitual, las avispas han abierto túneles y «taladrado» un lateral de la estructura, según explica el responsable del estudio.

La investigación en dos fases (el levantamiento en tres dimensiones y la evaluación de su estado) empezó en octubre y concluirá a finales de año. Los resultados estarán antes de 2020 sobre la mesa de la comisión de patrimonio que, en base a las conclusiones, decidirá cuál será la mejor opción para salvaguardar el yacimiento. Lo que sí contempla es el arreglo de los daños. El total de la inversión y los plazos de ejecución se determinarán tras estudiar el informe. «Hace casi treinta años se hizo una cubierta provisional de lona que ha cedido al paso del tiempo. En las tumbas ha entrado agua, viento, la maleza ha crecido y el Ayuntamiento hace lo que puede para mantenerlo. El yacimiento está sufriendo un deterioro continuo. Estamos estudiando qué salida se da para ponerlo en valor», manifiesta Martínez.

«La situación del terreno perjudica la actuación y la conservación. Son cerca de 200 tumbas abiertas en una ladera. Queremos buscar soluciones permanentes que frenen el deterioro del yacimiento. La cubierta no ha funcionado y se valora cuál es la mejor opción para cubrirlo», añade.

«El Puente de Noy tiene un perfil arqueológico que arrastra un lastre por su composición. Se meteoriza con el contacto de la atmósfera y los agentes externos. Es decir, se desprende». «La cantidad de estratos que presenta el suelo hace que tienda a hundirse y la Junta analiza cómo evitarlo», concluye Martínez.

El cuidado del patrimonio ha sido el caballo de batalla del Ayuntamiento de Almuñécar. El Consistorio sexitano solicitó de forma incansable a la Junta de Andalucía, que tiene la tutela de los bienes históricos más preciados del municipio, que tomara cartas en el asunto para frenar el desgaste de su legado. La corporación lanzó varios S.O.S. en el pasado en los que denunciaba la falta de apoyo y la dejadez de la delegación de Cultura. Con el cambio de signo político, se han puesto todos a una.

«Queremos que sea un lugar completamente visitable. Se hace un gran esfuerzo para recuperarlo. Llevaba años abandonado. La nueva Junta de Andalucía tiene las pilas cargadas y estamos trabajando juntos con la intención de que sea un espacio importante dentro de la ruta arqueológica del municipio», detalla Alberto García Gilabert, concejal de Cultura. «Nos encargamos del mantenimiento de la parte externa, pero no podíamos hacer nada», añade el edil.

Almuñécar «presumirá» de sus restos arqueológicos. El Ayuntamiento saca a relucir sus 23 BIC y 55 bienes arqueológicos. El edil sexitano elabora una nueva ruta, que junto su legado romano y las cuevas del cerro de San Miguel, pretende ser un gran reclamo para los visitantes. Mientras tanto, el equipo de gobierno trabajará por la inclusión de sus bienes en el catálogo de la Junta.

La arqueóloga municipal, Elena Navas manifiesta que no han recibido ninguna resolución oficial de Cultura sobre la inclusión de las necrópolis de Monte Velilla, la zona alta de Laurita y Puente de Noy como BIC. Sin embargo, le consta que la tramitación sigue su curso, pero las interrupciones electorales han retrasado el dictamen de Cultura. La científica apunta que está todo preparado y que la resolución será inminente.